Para publicar en
,
se recomienda enviarnos a
mqrinvestigar@hotmail.com, un borrador del artículo en formato Word (docx),
a ser publicado, el mismo que será revisado, y se harán las debidas
recomendaciones para formalizar con la publicación.
La estructura de un artículo original: conocido
como el "formato IMRD", los
cuatro apartados de Introducción, Material-Métodos, Resultados y Discusión, son
el eje de todo trabajo que quiera ser publicado.
|
¿Porqué este trabajo? |
|
¿Cómo lo ha hecho? |
|
¿Qué ha encontrado? |
|
¿Cuál es su relevancia? |

Somos
una Asociación Científica, inmersos en líneas de investigación
multidisciplinarias, así como también en I+D+i
(investigación, desarrollo e innovación) de prototipos como soluciones globales
a las instituciones, en ámbitos educativos y comerciales, con los objetivos de
aportar diseños causales para la gestión inteligente y sostenible de recursos
que contribuyan al desarrollo de la ciencia.
Gestionamos en el campo de las
Ciencias de la Educación y las disciplinas asociadas que enriquecen sus
fuentes.
Docentes, investigadores,
estudiantes y profesionales de todas las etapas y modalidades educativas, tienen
en este medio una plataforma para fomentar la investigación, por medio de
trabajos originales y metodológicamente fundamentados, ya sea, de investigación
básica o aplicada, teniendo en todo momento como ejes neurálgicos, los valores
propios de una sociedad basada en el conocimiento y en el marco del Buen Vivir,
orientados a la reflexión y difusión de la transformación educativa: la
democratización, la calidad y la pertinencia. Se trata igualmente de potenciar
la generación de modelos educativos de excelencia, caracterizados por aspectos
como el enfoque de derechos, la ecología de saberes y la interculturalidad.
Difundir
artículos originales, de alta calidad y técnica científica, elaborados por
los miembros de la comunidad académica y profesional nacional e
internacional, producto de los proyectos de investigación, en todas las
áreas multidisciplinarias.
Convertirse
en una publicación que trascienda las fronteras internacionales y tenga un
reconocimiento a nivel nacional e internacional, en cuanto a la calidad y
técnica científica de sus artículos.
-
Divulga internacionalmente los resultados de la producción científica de
docentes, estudiantes y profesionales investigadores.
-
Generar una comunidad de conocimiento
científico, que aporte diseños causales que contribuyan a la ciencia.
-
Cumplir con los requisitos de calidad y
rigor científico, para lograr el mayor nivel de clasificación en las
publicaciones seriadas en los próximos años.
NORMATIVA
La revista, edita resultados de
investigaciones empíricas redactadas en idioma español e inglés, siendo
también aceptados informes, estudios y propuestas, así como revisiones
literarias.
Los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados en ningún medio
ni estar en proceso de arbitraje o publicación. De esta manera, las
aportaciones en la revista pueden ser:
Investigaciones: 3.000
a 6.500 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, descriptores,
tablas y referencias.
Informes, estudios y propuestas: 3.000
a 6.500 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, tablas y
referencias.
Revisiones:
6.000 a 7.000 palabras de texto, incluidas tablas y
referencias. Se valorará especialmente las referencias justificadas y de
actualidad.
Presentación de los
trabajos
Los trabajos se presentarán en tipo de letra
Times New Roman 12, interlineado simple, justificado completo y sin
tabuladores ni espacios en blanco entre párrafos. Solo se separarán con un
espacio en blanco los grandes bloques (título, autores, resúmenes,
descriptores, créditos y epígrafes). La página debe tener 2 centímetros en
todos sus márgenes.
Los trabajos deben presentarse en documento
de Microsoft Word (.doc o .docx), siendo necesario que el archivo esté
anonimizado en propiedades de archivo, de forma que no aparezca la
identificación de autor/es.
Estructura de los trabajos
Para aquellos trabajos que se traten de
investigaciones de carácter empírico, los manuscritos seguirán la estructura
IMRD, siendo opcionales los epígrafes de Notas y Apoyos. Aquellos trabajos
que por el contrario se traten de informes, estudios, propuestas y
revisiones podrán ser más flexibles en sus epígrafes, especialmente en
Material y métodos, Análisis y resultados y Discusión y conclusiones. En
todas las tipologías de trabajos son obligatorias las Referencias.
1)
Título (español) / Title (inglés): Conciso pero informativo, en
castellano en primera línea y en inglés en segunda. Se aceptan como
máximo 80 caracteres con espacio. El título no solo es responsabilidad de
los autores, pudiéndose proponer cambios por parte del Consejo Editorial.
2)
Nombre y apellidos completos: De cada uno de los autores, organizados
por orden de prelación. Se aceptarán como máximo 3 autores por original,
aunque pudieren existir excepciones justificadas por el tema, su complejidad
y extensión. Junto a los nombres ha de seguir la categoría profesional,
centro de trabajo, correo electrónico de cada autor y/o número de ORCID. Es
obligatorio indicar si se posee el grado académico de doctor (incluir
Dr./Dra. antes del nombre).
3) Resumen (español) /
Abstract (inglés):
Tendrá como extensión máxima 230 palabras, primero en
español y después en inglés. En el resumen se describirá de forma concisa y
en este orden: 1) Justificación del tema; 2) Objetivos; 3) Metodología y
muestra; 4) Principales resultados; 5) Principales conclusiones. Ha de estar
escrito de manera impersonal “El presente trabajo analiza…”. En el caso del
abstract no se admitirá el empleo de traductores automáticos por su pésima
calidad.
4)
Descriptores (español) / Keywords (inglés): Se deben exponer 6
descriptores por cada versión idiomática relacionados directamente con el
tema del trabajo. Será valorado positivamente el uso de las palabras claves.
5)
Introducción y estado de la cuestión: Debe incluir el planteamiento
del problema, el contexto de la problemática, la justificación, fundamentos
y propósito del estudio, utilizando citas bibliográficas, así como la
literatura más significativa y actual del tema a escala nacional e
internacional.
6)
Material y métodos:
Debe ser redactado de forma
que el lector pueda comprender con facilidad el desarrollo de la
investigación. En su caso, describirá la metodología, la muestra y la forma
de muestreo, así como se hará referencia al tipo de análisis estadístico
empleado. Si se trata de una metodología original, es necesario exponer las
razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles limitaciones.
7)
Análisis y resultados: Se procurará resaltar las observaciones más
importantes, describiéndose, sin hacer juicios de valor, el material y
métodos empleados. Aparecerán en una secuencia lógica en el texto y las
tablas y figuras imprescindibles evitando la duplicidad de datos.
8)
Discusión y conclusiones: Resumirá los hallazgos más importantes,
relacionando las propias observaciones con estudios de interés, señalando
aportaciones y limitaciones, sin redundar datos ya comentados en otros
apartados. Asimismo, el apartado de discusión y conclusiones debe incluir
las deducciones y líneas para futuras investigaciones.
9)
Apoyos y agradecimientos (opcionales): El Council Science
Editors recomienda a los autor/es especificar la fuente de financiación de
la investigación. Se considerarán prioritarios los trabajos con aval de
proyectos competitivos nacionales e internacionales. En todo caso, para la
valoración científica del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo
para su evaluación inicial, a fin de no identificar autores y equipos de
investigación, que deben ser explicitados en la Carta de Presentación y
posteriormente en el manuscrito final.
10)
Las notas (opcionales) irán, solo en caso necesario, al final del
artículo (antes de las referencias). Deben anotarse manualmente, ya que
el sistema de notas al pie o al final de Word no es reconocido por los
sistemas de maquetación. Los números de notas se colocan en superíndice,
tanto en el texto como en la nota final. No se permiten notas que recojan
citas bibliográficas simples (sin comentarios), pues éstas deben ir en las
referencias.
11)
Referencias: Las citas bibliográficas deben reseñarse en forma de
referencias al texto. Bajo ningún caso deben incluirse referencias no
citadas en el texto. Su número debe ser suficiente para contextualizar el
marco teórico con criterios de actualidad e importancia. Se presentarán
alfabéticamente por el primer apellido del autor.
Referencias
bibliográficas (ejemplos)
Artículo de revista (un
autor):
Valdés-Pérez, D. (2016). Incidencia de las técnicas de gestión en la mejora
de decisiones administrativas [Impact of Management Techniques on the
Improvement of Administrative Decisions]. Retos, 12(6), 199-2013.
https://doi.org/10.17163/ret. n12.2016.05
Artículo de revista (hasta
seis autores):
Ospina, M.C., Alvarado, S.V., Fefferman, M., & Llanos,
D. (2016). Introducción del dossier temático “Infancias y juventudes:
violencias, conflictos, memorias y procesos de construcción de paz”
[Introduction of the thematic dossier “Infancy and Youth: Violence,
Conflicts, Memories and Peace Construction Processes”]. Universitas, 25(14),
91-95. https://doi.org/10.17163/uni.n25.%25x
Artículo de revista (más de
seis autores):
Smith, S.W., Smith, S.L. Pieper, K.M., Yoo, J.H.,
Ferrys, A.L., Downs, E.,... Bowden, B. (2006). Altruism on American
Television: Examining the Amount of, and Context Surronding. Acts of Helping
and Sharing. Journal of Communication, 56(4), 707-727.
https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00316.x
Artículo de
revista (sin DOI/Digital
Object Identifier System):
Rodríguez, A. (2007). Desde la promoción de salud
mental hacia la promoción de salud: La concepción de lo comunitario en la
implementación de proyectos sociales. Alteridad, 2(1), 28-40.
(https://goo.gl/zDb3Me) (2017-01-29).
Libros y capítulos
Cuéllar, J.C., &
Moncada-Paredes, M.C. (2014).
El peso de la deuda externa
ecuatoriana.
Quito: Abya-Yala.
Zambrano-Quiñones, D. (2015). El
ecoturismo comunitario en Manglaralto y Colonche. En V.H.
Torres (Ed.), Alternativas de Vida: Trece experiencias de desarrollo
endógeno en Ecuador (pp. 175-198). Quito: Abya-Yala.
Medios electrónicos
Pérez-Rodríguez, M.A., Ramírez, A., &
García-Ruíz, R. (2015). La competencia mediatica en educacion infantil.
Analisis del nivel de desarrollo en Espana. Universitas Psychologica, 14(2),
619-630. https://doi. org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.cmei
Es prescriptivo que todas las citas que
cuenten con DOI (Digital Object Identifier System) estén reflejadas en las
Referencias (pueden obtenerse en http://goo.gl/gfruh1). Todas las revistas y
libros que no tengan DOI deben aparecer con su link (en su versión on-line,
en caso de que la tengan, acortada, mediante Google Shortener:
http://goo.gl) y fecha de consulta en el formato indicado.
Los
artículos de revistas deben ser expuestos en idioma inglés, a excepción de
aquellos que se encuentren en español e inglés, caso en el que se expondrá en
ambos idiomas utilizando corchetes. Todas las direcciones web que se presenten
tienen que ser acortadas en el manuscrito, a excepción de los DOI que deben ir
en el formato indicado (https://doi.org/XXX).
Epígrafes, tablas y gráficos
Los epígrafes del cuerpo del artículo se
numerarán en arábigo. Irán sin caja completa de mayúsculas, ni subrayados, ni
negritas. La numeración ha de ser como máximo de tres niveles: 1. / 1.1. /
1.1.1. Al final de cada epígrafe numerado se establecerá un retorno de carro.
Las tablas deben presentarse incluidas en el texto en formato Word según orden
de aparición, numeradas en arábigo y subtituladas con la descripción del
contenido.
Los gráficos o figuras se ajustarán al número mínimo necesario y se presentarán
incorporadas al texto, según su orden de aparición, numeradas en arábigo y
subtituladas con la descripción abreviada. Su calidad no debe ser inferior a 300
ppp, pudiendo ser necesario contar con el gráfico en formato TIFF, PNG o JPEG.
Proceso de envío
Deben remitirse a través del
correo:
mqrinvestigar@hotmail.com:
Presentación y portada,
en la que aparecerá el título en
español e inglés, nombres y apellidos de los autores de forma
estandarizada con número de ORCID, resumen, abstract, descriptores y keywords,
así como una declaración de que el manuscrito se trata de una aportación
original, no enviada ni en proceso de evaluación en otra revista.
¿Qué es ORCID? ORCID es una
plataforma para gestionar un identificador único de investigadores,
independiente, aceptado por organizaciones y editores científicos tan
importantes como Nature,Elsevier, Thomson-Reuters, CrossRef, Springer, Wiley,
etc.
El identificador único ORCID es
normalizado de acuerdo con la norma ISO 27729:2012. Consta de 16 dígitos que
forman un código único, persistente asociado a cada autor registrado en ORCID.
CÓDIGO DE ÉTICA
La revista, como miembro de la
Red Cultural Yuracomplexus, se compromete a impulsar una conducta ética en
el proceso de publicación de artúclos enviados, tomando como referencia a
los principios publicados por el Committee on Publication Ethics
(COPE) en el Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal
El Consejo Editorial,
observarán que editores, revisores pares y autores, respeten los principios
éticos durante todas las fases del proceso editorial:
Sobre autores y
autoría:
-
Los artículos que se
envíen, deben ser originales e inéditos, su cumplimiento se verificará
con el uso de sistemas antiplagio;
-
No se permitirá el envío
múltiple de artículos a publicaciones o editoriales diferentes.;
-
Se hará respetar las
fuentes originales de consulta de su artículo. Las referencias
bibliográficas deben estar señaladas según normas internacionales;
-
Si el autor/a identifica
en su trabajo un error o inexactitud, deberá informar al equipo
editorial y facilitarle la información necesaria para las correcciones;
-
Existe el compromiso de
revisar literatura académica actualizada y / o sustentatoria sobre el
tema que se investiga.
-
Mantener un repositorio de
firmas de autoría de acuerdo al nivel de responsabilidad e implicación
en el artículo.
Sobre revisores pares:
-
Todos los trabajos
enviados serán sometidos al sistema de arbitraje;
-
Cuando un evaluador o
revisor tenga alguna opinión o interés de tipo personal o financiero que
pudiera afectar su objetividad en su evaluación, debe abstenerse de
participar en el proceso editorial.
-
Los revisores nunca
conocerán a los/as autores/as y tampoco tendrán conocimiento sobre la
identidad del otro par ciego.
-
Una vez terminado el
proceso evaluativo, el revisor se abstendrá de divulgar lo leído a
agentes externos.
-
El revisor tiene la
responsabilidad de notificar a los editores en caso de existir
inconvenientes para entregar la evaluación a tiempo.
Sobre responsabilidad
de los editores:
-
Se garantizará la
transparencia en los procesos de evaluación, edición y publicación de
cada número.
-
El equipo editorial
mantendrá el anonimato entre revisores y autores durante todo el
proceso.
-
Responder inquietudes vía
correo electrónico;
-
Se publicarán correcciones
o aclaraciones correspondientes a través de la página web de la revista.
-
El número publicado se
difundirá a repositorios, bases de datos y redes sociales.
Procedimientos para
tratar conflictos de intereses. Política de transparencia:
-
El proceso editorial se
adhiere a prácticas inherentes con la confianza;
-
El Consejo Editorial de la
revista confía en lo que dicen los autores y en la imparcialidad de los
revisores pares;
-
Los autores, deben confiar
en la integridad de los editores y revisores.
Ante conductas
inapropiadas.
-
Pueden ser identificadas y
comunicadas al Director y al Consejo Editorial de la revista, por
cualquier persona natural.
-
El denunciante tiene el
deber de suministrar pruebas suficientes para la investigación formal.
Todas las delaciones deberán contar con un proceso abierto, hasta llegar
a una decisión.
Proceso investigativo.
-
El Director debe iniciar
una investigación y buscar asesoramiento jurídico en la institución
responsable de la revista.
-
Recopilar las pruebas y
mantener el anonimato en todo momento, para evitar filtraciones en el
ámbito científico.
Infracciones leves.
Se puede dar solución sin
necesidad de mayores trascendencias. El autor podrá responder a las
acusaciones.
Infracciones graves.
Tendrá como primer paso,
notificar a los empleadores del acusado. En un segundo paso, se le
notificará al autor o revisor mediante carta, que se ha detectado una
conducta inapropiada, por ende, una violación al Código de Ética de la
revista.
Consecuencias.
-
Publicación de un
editorial de la revista en el que se detalle la conducta inapropiada.
-
Retiro formal de la
publicación de la revista.
-
Embargo oficial sobre las
contribuciones de un individuo/autor por un período definido.
Condiciones generales
-
La revista,
aceptará la revisión de artículos o posters que sean la
resultante de: (a) estudios empíricos, (b) reseñas de
literatura, (c) artículos teóricos, (d) artículos
metodológicos, (e) estudio de casos y (f) Informes técnicos
de comercio internacional;
-
Los trabajos podrán ser
desarrollados en forma individual o grupal (hasta 4
personas);
-
Su estructura deberá
organizarse alrededor de los siguientes puntos: (a)Título;
(b) Resumen y palabras clave (español e inglés); (c)
Introducción; (d) Método; (e) Resultados; (f) Discusión; (g)
Referencias bibliográficas; (h) Apéndices;
-
Las normas de estilo se
alinearán a las directrices de la American Phsicological
Asociation Manual de publicaciones sexta edición (APA:
Tutorial) poner énfasis en los contenidos del resumen,
introducción, método, resultados, y discusión, así como en
las normas de escritura y elaboración de tablas y gráficas
.);
-
La extensión será de entre 8 y
20 páginas para artículos empíricos e informes técnicos. Se
analizará la extensión de otro tipo de trabajos según su
complejidad;
-
Se enviará los artículos en
word, tablas y figuras en versión editable;
-
Previo al envío, los trabajos
deberán ser revisados por un corrector idiomático;
-
Los trabajos presentados no
podrán ser publicados en otras revistas ni estar en proceso
de revisión;
-
Los trabajos serán enviados a
la dirección de la revista:
mqrinvestigar@hotmail.com
-
Los autores ceden los derechos
de explotación a través de internet a la revista.
Elaboración de
referencias bibliográficas
-
Cada entrada
deberá contener: autor; año, titulo y datos de publicación;
-
Las
referencias deberán verificarse contra la publicación
original;
-
Ponga especial
atención a la ortografía de los nombres propios y de las
palabras en lenguas extranjeras, incluyendo los acentos u
otros signos especiales, y al hecho de que estén completos
los títulos, los años, los números de volumen y de las
páginas de las revistas científicas;
-
Los autores
son responsables de toda la información. de sus listas de
referencias. Ver manual APA
Exigencia de
originalidad
Los trabajos a ser considerados
para revisión deben ser originales, no haber sido publicados
con anterioridad o estar en proceso de evaluación en otras
revistas.
En la evaluación internacional de
la revista, en el momento de asignación del factor de impacto,
la originalidad tiene un peso equivalente al 50% de la
calificación, razón por la cual, se ha implementado la siguiente
política:
Si en la primera fase de revisión
de los artículos, éstos cuentan con un índice de plagio que
oscile entre el 6% y el 10%, se notificará al autor sobre el
particular con el envío de su calificación para los
modificaciones respectivas. Si sobrepasa el 10% se le notificará
el incumplimiento de originalidad y el artículo no será evaluado
posteriormente.
Sistema antiplagio utilizado:
Urkund o similar
Calidad técnica de la
edición, aspectos a tomar en cuenta:
-
Corregir la
ortografía en el documento;
-
Asegurar que
las tablas, figuras, referencias…, citados en el texto
aparecerán en el documento;
-
Verificación
de listas, párrafos, figuras…, por medio de letras de forma
consecutiva;
-
Garantizar que
no existan tablas y figuras con títulos duplicados;
Verificar la concordancia entre sujeto y verbo;
-
Comprobación
de que en la estructura de los gráficos se utilice las
normas APA;
-
Comprobación
estilo, tamaño y tipo de letra para los encabezados,
títulos, viñetas…,
-
Inserción de
saltos de página apropiados;
-
La colocación
de las tablas y figuras adecuadamente en el documento;
-
Asegurar la
justificación coherente para el texto, llamadas,
precauciones, advertencias…,
-
La elección
del tamaño correcto y el diseño de páginas;
-
Garantizar un
uso consistente de mayúsculas y ortografía;
-
Comprobación
de formato para las referencias bibliográficas;
-
El uso
consistente de la puntuación;
-
Organizar el
documento con lógica.
Evaluación por
pares ciegos externos de
YURACOMPLEXUS
Procedimiento
de evaluación, temas a ser evaluados:
En el resumen:
1. Se identifica el objetivo
general y el alcance de la investigación.
2. Se describe el método
empleado.
3. Se resume los resultados.
4. Se especifica las
principales conclusiones.
En la introducción:
1. Se plantea el problema de
investigación.
2. Se analiza el marco teórico
y / o estado del arte.
3. Se define los criterios de
elección del método.
4. Se plantea los objetivos
específicos o hipótesis.
En el método:
1. Se especifica el modelo de
investigación a ser utilizado.
2. Se plantea el enfoque de
investigación (Cualitativo, cuantitativo, mixto)
3. Se describe la tipología de
investigación (Finalidad, fuentes de información, unidades
de análisis, control de variables, alcance, instrumentos de
recolección de información, procedimiento de recolección de
información, cobertura de las unidades de análisis,
procedimiento para tratamiento y análisis de información,
cobertura de las unidades de análisis
En los resultados:
Se describe: (En estudios de
reseña de literatura: Síntesis o meta – análisis; en
estudios de casos: Descubrimientos principales; en
investigación empírica: Demostración de hipótesis; en
artículos metodológicos: Procedimiento propuesto; en
artículos teóricos: Principios).
En la discusión:
1. Se expone principios,
relaciones o generalizaciones.
2. Se identifica excepciones o
falta de correlación y aspectos no resueltos.
3. Se aclara concordancias con
trabajos anteriormente publicados.
4. Se especifica consecuencias
teóricas o posibles aplicaciones prácticas.
5. Se puntualiza conclusiones.
6. Se describe las pruebas que
respaldan cada conclusión.
En cuanto a estilos:
1. Se evidencia el número
correcto de páginas y ortografía del documento.
2. Se ubica el texto de
identificación de autores y el tema en la cornisa del
documento.
3. Las tablas, figuras,
referencias…, citados en el texto aparecen en el documento.
4. Se verifica listas,
párrafos o cifras.
5. Se garantiza la no
duplicación de títulos de tablas y figuras.
6. Se verifica el uso y
concordancia entre sujeto y verbo.
7. Se comprueba la coherencia
de los gráficos (Grosor de línea, versión editable) y la
ubicación dentro de una tabla.
8. Se ubica notas generales y
específicas en las tablas y gráficos.
9. Se comprueba que el estilo,
tamaño, tipo de letra, títulos, viñetas se ajusten a los
parámetros establecidos (Times new roman 12; las notas en
tamaño 11).
10. Existe uso consistente de
texto, notas explicativas y advertencias.
11. Se comprueba el uso
consistente de mayúsculas y ortografía.
12. Se corrobora el uso
equilibrado de signos de puntuación.
13. El documento tiene
secuencia lógica.
14. El documento es redactado
en lenguaje de voz apropiado.
En cuanto a la
originalidad:
Se comprueba que la
investigación sea original. Instancia responsable de la
decisión final. Comité científico
Procedimiento
complementario
1. Envío de carta de
aceptación de parte del Consejo Editorial
2. Envío de carta de
identificación de autores por parte del autor
DIRECTOR
La Revista Científica de Investigación
MQRInvestigar;
resultado
de esfuerzos conjuntos de un grupo de docentes
e investigadores,
motivados por la
búsqueda
del
conocimiento; nace bajo la orientación de
compromiso
con los
nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje
en un contexto
de la
globalización mundial educacional.
La complejidad de la era de la información moderna,
en que
hoy
nos vemos inmersos, es relevante ahora más que nunca,
a que el
aprendizaje, la formación y la educación se conviertan
en
verdaderos ejes de conformación en la construcción
de nuevos
paradigmas que aporten a la generación de la búsqueda
de
verdaderas arquitecturas investigativas hacia la soluciones
de
problemas globales en los ámbitos sociales y económicos.
En tal virtud la Revista MQRInvestigar, constituye
un punto de
encuentro y debate, un espacio permanente de análisis
que
aborde
propuestas resultantes del quehacer educativo, científico
e
innovador sin barreras y abierto a una universalización
constructiva que contribuyan a apuntalar el continuo
tránsito
hacia
la transformación social y al Buen Vivir.
Dr. Marco Quintanilla Romero
Director
Animamos a los lectores/as a registrarse
en el servicio de notificación de publicaciones de la revista.
Se garantiza a los lectores/as que sus
nombres y direcciones de correo electrónico no se usarán con otros
fines.
Se recomienda a los investigadores/as
bibliotecarios/as que incluyan esta revista en su listado de revistas
electrónicas. Asimismo, el sistema de publicación de código abierto de
esta revista es apto para bibliotecas con personal docente que desee
editar sus propias revista.
INTER - OPERATIVIDAD
La revista engendra interacciones con la
comunidad a través del uso en su página de etiquetas según las
directrices del protocolo Dublín Core:
Contenido:
-
Título: De todos os artículos
publicados
-
Claves: En cada uno de los
artículos se inserta palaras claves
-
Descripción: En los artículos y
en el front page de las publicaciones se utiliza el resumen y la
sinopsis
-
Fuente: Se categoriza los
artículos como de revisión de literatura, trabajos empíricos,
estudios metodológicos, investigaciones teóricas, estudios de
casos…,
-
Relación: Cada artículo se
enlaza con el compendio de publicaciones históricas
-
Tipo de recurso: Página personal,
romance, poema, diccionario, transmedia.
-
Cobertura: La cobertura es de
tipo internacional, con acceso abierto bajo entornos longitudinales
-
Autor o Creador: Se respeta la
autoría de los trabajos bajo contextos personales o institucionales
-
Editor: MQR
-
Otros Colaboradores: Red
Cultural Yuracomplexus
-
Derechos: Se transfiere a la
revista el uso académico de las publicaciones realizadas
-
Fecha: Inicio de actividades /
Marzo 2016
-
Formato: html
-
Identificador del Recurso: ISSN
2588-0659 / mqrinvestigar.com
-
Idioma: Españo / Inglés
Título:
“MQRInvestigar”
Claves: Acceso libre
Descripción: Revista electrónica
Fuente: mqrinvestigar.com
Tipo del Recurso: Conocimiento
científico – ordinario.
Relación: Investigación científica
Cobertura: Internacional
Propiedad Intelectual: Marco
Quintanilla Romero
Editor: MQR
Otros Colaboradores: Yura:
Relaciones Internacionales
Derechos: De autor.
Instanciación: Marzo 2016
Formato: html
Identificador del Recurso: ISSN
2588-0659
Lengua: Español / Inglés
CONTACTO PRINCIPAL
Dr. Marco Quintanilla
Romero
Director en Jefe y
Responsable Científico de la Revista MQRInvestigar
Asociación
Científica
No.
Registro de Investigador SENESCYT 18-02332
mqrinvestigar@revistamqr.com
C.P. 170135

Quito - Ecuador |