
Vol.6 No.2 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_2_ART_24.pdf
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 385-398
Journal Scientific
MQRinvestigar 389
Por el lado de las provincias con mayor desnutrición se encuentran: Chimborazo (48.8 %),
Bolívar (40.8 %) y Santa Elena (37.3 %). Entre las provincias con menor desnutrición se
encuentran: Galápagos (10.6 %), Santo Domingo de los Tsáchilas (16.3 %) y El Oro (16.0
%). Con relación al sobrepeso y obesidad, las provincias más afectadas son: Carchi (14.9 %),
Imbabura (13.5 %) y Galápagos (12.7 %). Entre las provincias con menos problemas de
sobrepeso están: Orellana (4.2 %), Bolívar (5.0 %) y Napo (5.0 %). (Rivera, 2019)
Existen diversos factores, que conducen a la desnutrición infantil, entre ellos: los sociales,
económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad y una escasa educación de las
madres, también familias de bajos recursos económicos, que no pueden ofrecer una
alimentación balanceada y rica en nutrientes necesarios para el desarrollo normal de los niños
y niñas; igualmente la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la
utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres y las prácticas deficientes de
cuidado y alimentación. (Taibet Coromoto Estrada Meza, 2013)
Los hogares de las regiones andinas, y en particular los hogares indígenas, están más
afectados por la desnutrición que los hogares no indígenas y de otras regiones, aún si se
compara aquellos que tienen similares condiciones de educación, servicios de salud, vivienda
e infraestructura habitacional, y otras variables de control, como la edad y el sexo de los
niños. (María Emma Vallejo-Solarte, 2016)
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malnutrición abarca la
desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y el desequilibrio de micronutrientes, que se genera
por un desbalance entre la ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales. Para el año
2016, se calcula que aproximadamente 155 millones de niños presentaron retraso del
crecimiento, mientras que 41 millones tenían sobrepeso u obesidad. (Nathaly Barrera Dussán,
2019).
En Ecuador, 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica. La situación es más
grave para la niñez indígena: 39% la padece. La desnutrición crónica es uno de los mayores
problemas de salud pública en Ecuador, siendo el segundo país de América Latina y el Caribe
con mayores índices después de Guatemala. En Ecuador, se estima que los costos de la
malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado
y pérdida de productividad. (Unicef- Ecuador, s.f.)
Los alimentos en general, y los nutrientes en particular, ejercen un papel importante en el
desarrollo y preservación del sistema inmune. Tener un adecuado estado nutricional permite
mantener y reparar los sistemas indispensables para la defensa del organismo. (López, 2017)