
Vol.6 No.2 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_2_ART_15.pdf
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 241-259
Journal Scientific
MQRinvestigar 244
humedal (Batista y Zambrano, 2018) (Pacheco, 2018). A pesar de aquello, el sistema de
humedales no cuenta con estudios de la exposición a inundación a la que se ven sometida la
zona cercana a este sistema natural, ni con análisis de diagnóstico y proyección que permita
crear lineamientos específicos en pos de reducir los daños antropogénicos, así como en
reducir la exposición de los sistemas productivos y habitacionales de la zona.
En este sentido, la investigación se planteó como objetivo, determinar las zonas
inundables próximas a estos humedales mediante la propuesta y aplicación de una
metodología utilizando la combinación de dos mecanismos de geomática aplicada como es
el uso IBER y del modelo morfométrico SAGA.
La trascendencia de esta investigación radica en que se enriqueció la mirada sobre la
temática de riesgo de desastres, a través del análisis de las condiciones materiales de su
producción (Ríos, 2009), donde los mapas de peligro y exposición deben proporcionar
información predictiva para establecer normas preventivas, determinar medidas correctivas,
establecer sistemas de alerta y diseñar planes de protección civil (Campo et al., 2016). El
sistema de humedales “El Tabacal” ubicado en el cantón Rocafuerte y al margen del
aglomerado, es un caso testigo de todo lo anterior. Por tal motivo, resulta de interés
determinar las zonas inundables próximas a estos humedales, en modo de diagnóstico y
proyección.
En consecuencia, Moreno y Bermúdez (2017) recomiendan un análisis de la
implementación metodológica de evaluación de inundación y de la exposición de los
asentamientos cercanos a este fenómeno, aplicando algunas herramientas básicas de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permitan dar luces metodológicas a los
análisis de riesgos que se pueden aplicar en las alcaldías municipales. En este sentido, los
SIG han sido utilizados en algunas investigaciones relacionadas a inundación, por ejemplo:
Intriago et al., (2020) realizaron el estudio y determinación de los parámetros morfométricos
de la subcuenca hidrográfica que abastece al rio Rímac ubicado en el departamento de Lima
(Perú) empleando Google Earth como fuente de obtención de imágenes, modelos digitales
de elevación otorgados por la NASA; el procesamiento se llevó a cabo mediante el uso del
software QGIS, en acompañamiento de uno de sus complementos siendo el caso del SAGA
GIS. Delgado et al., (2020) estimaron el índice de humedad topográfico - TWI para la
microcuenca La Mina, Parroquia Membrillo, cantón Bolívar en la costa ecuatoriana,
procediendo a partir de modelos digitales de elevación (DEM) con herramientas
computacionales como Quantum GIS (QGIS), y el modelo hidrológico TOPMODEL. El
análisis morfométrico, aparte de ser utilizado para determinar zonas de inundación se emplea
también en la determinación de zonas susceptibles ante movimientos en masa, tal como lo
indican Alonzo et al., (2021) que utilizaron la metodología Insar (Radar interferométrico de
apertura sintética), para determinar las deformaciones del terreno en milímetros, a la que
incorporaron parámetros morfométricos FCC, TWI y LS y luego, el Índice de Estabilidad
(Mohr-Coulomb) para determinar el estado del talud adyacente al campus universitario de la
Universidad Técnica de Manabí –Ecuador. De igual manera Cando, (2019) determinó las
trayectorias de flujo de lahares primarios y secundarios del Volcán de Fuego (Guatemala)
utilizando parámetros morfométricos TWI, FCC y LS por medio del software SAGA.